Stellantis tantea el efuel

Equipo conectado

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

Un proyecto que aspira a producir 550 millones de litros de efuel en 2030 tiene poco de piloto.
Una cosa es que sea una cantidad ridícula en comparación con el consumo europeo de gasolina, pero sigue siendo una cantidad enorme para un simple experimento.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

“El Etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa.”

Nada que ver con el proceso “carbon neutral” de fabricación del efuel ( que tampoco es lo mismo que la gasolina sintética).
 

Joshsp

Alfista Veterano

A ver, en mi empresa también producimos. En ocasiones tenemos que desarrollar proyectos y hacer pequeñas producciones para comprobar la viabilidad de la "idea". Hay veces que el resultado es óptimo, otras que es bueno pero no lo deseado y otras que tenemos que descartar la idea. A lo que vamos... Independiente del resultado la prueba "piloto" tiene un desarrollo y una tirada que para muchos puede llegar a estar muy lejos de lo que ellos consideran "una prueba piloto" sin embargo para nosotros lo es, y si hablas con el CEO de Porche te digo que, con lo que nosotros invertimos en nuestra super prueba piloto, ellos tienen el presupuesto de bolígrafos para una semana.

Quiero decir, que todo es relativo, aunque a tí te parezca una "liada del copón" eso no quiere decir que para la NASA no sea ni el 2% de los proyectos que ellos tienen en marcha para investigación.
 

Joshsp

Alfista Veterano

“El Etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa.”

Nada que ver con el proceso “carbon neutral” de fabricación del efuel ( que tampoco es lo mismo que la gasolina sintética).
Perdón, quería decir metanol, para la próxima haré el curso de química
 

fsangue

Alfista Consagrado
Usuario Premium

y a todo esto, gran parte del mundo seguirá disfrutando de coches de verdad.

Disfruta quien no es rehén de prejuicios, lo importante es la libertad y el placer que da un coche, no una tecnología u otra. Soy petrolhead por lo que significa la cultura del motor y la época que vivimos, pero tengo claro que no es el futuro.

Un saludo
 

Joshsp

Alfista Veterano

Disfruta quien no es rehén de prejuicios, lo importante es la libertad y el placer que da un coche, no una tecnología u otra. Soy petrolhead por lo que significa la cultura del motor y la época que vivimos, pero tengo claro que no es el futuro.

Un saludo
Pues a partir de ahora nada de petrolhead que eso contamina, llamémoslo explosiónhead :jujujajajeje:
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

Perdón, quería decir metanol, para la próxima haré el curso de química
El metanol tampoco tiene NADA que ver con el efuel, y es peor aún que el etanol porque se produce a partir del gas natural, un combustible fósil.
 

Joshsp

Alfista Veterano

El metanol tampoco tiene NADA que ver con el efuel, y es peor aún que el etanol porque se produce a partir del gas natural, un combustible fósil.
La gasolina sintética, e-fuel, no es, ni más ni menos que metanol sintético que se transforma en gasolina a través de un proceso de conversión llamado MTG, del inglés, metanol to gasoline, gracias a la síntesis de metanol o síntesis Fischer-Tropch, una técnica de los años 70 del siglo pasado.

Ya me estabas haciendo dudar, pero sí, lo había leído aen algún sitio.

De todas formas, si la publicación es errónea, perdón por mí repost.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

“El e-fuel es un combustible sintético obtenido a partir de hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) capturado de la atmósfera. Por un lado, tenemos el CO2, que se obtiene a través de torres de absorción que funcionan como una esponja para obtener el dióxido de carbono.

El otro elemento esencial es el agua. Con electricidad obtenida de una fuente renovable (solar o eólica) se separa el hidrógeno y el oxígeno que contiene. Es un método inverso al de una pila de combustible, donde la combinación de hidrógeno y oxígeno produce electricidad y agua.

Se lleva a cabo mediante la misma tecnología: una membrana de intercambio de protones (Proton Exchange Membrane, PEM) es permeable a esas partículas (H+) pero hermética para los gases y electrones.

Es decir, la membrana actúa como un aislante eléctrico entre el ánodo y el cátodo y, al mismo tiempo, separa el hidrógeno y el oxígeno para que no se recombinen. Es un proceso relativamente simple y eficiente, de bajo mantenimiento y que no requiere la adición de otras sustancias.
En el siguiente paso vuelve a intervenir el aire: hay que extraer de él el CO2. Unos equipos de captura directa de Global Thermostats tienen monolitos cerámicos que, mediante absorbentes químicos, actúan como esponjas de CO2. Posteriormente se recoge ese gas con vapor de agua a baja temperatura.
Con hidrógeno por una parte y dióxido de carbono por otra, ya es posible fabricar un hidrocarburo. Se combinan para formar primero el llamado gas de síntesis o sintegás y, tras pasar por un catalizador, se convierte en metanol. O, más concretamente, e-metanol, ya que proviene de una fuerte de energía renovable y de materias primas no fósiles: agua y aire.

Una vez que se tiene ese hidrocarburo, se puede convertir en otros, como gasolina sintética. En el caso de la planta de Haru Oni se emplea un proceso de conversión de ExxonMobil (lecho fluidizado).

Al quemar este carburante no se añade CO2 a la atmósfera, precisamente porque se utiliza el que anteriormente estaba en ella. Además, al no ser de naturaleza fósil, carece de otros elementos indeseables, como el azufre que es necesario retirar de la gasolina o el gasóleo, un proceso con un coste energético.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

La gasolina sintética, e-fuel, no es, ni más ni menos que metanol sintético que se transforma en gasolina a través de un proceso de conversión llamado MTG, del inglés, metanol to gasoline, gracias a la síntesis de metanol o síntesis Fischer-Tropch, una técnica de los años 70 del siglo pasado.

Ya me estabas haciendo dudar, pero sí, lo había leído aen algún sitio.

De todas formas, si la publicación es errónea, perdón por mí repost.
La diferencia fundamental es que para la fabricación de efuel se utilizan energías renovables y se obtiene el CO2 de la atmósfera, por lo que el CO2 que se produzca al quemarlo ya ha sido “descontado” de la atmósfera durante su fabricación.
Hay otras formas de hacer combustibles sintéticos, PERO NO SON E-FUEL.
 

Joshsp

Alfista Veterano

Lo que te explicaba, yo había leído que es metanol que después se transforma en gasolina.
“El e-fuel es un combustible sintético obtenido a partir de hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) capturado de la atmósfera. Por un lado, tenemos el CO2, que se obtiene a través de torres de absorción que funcionan como una esponja para obtener el dióxido de carbono.

El otro elemento esencial es el agua. Con electricidad obtenida de una fuente renovable (solar o eólica) se separa el hidrógeno y el oxígeno que contiene. Es un método inverso al de una pila de combustible, donde la combinación de hidrógeno y oxígeno produce electricidad y agua.

Se lleva a cabo mediante la misma tecnología: una membrana de intercambio de protones (Proton Exchange Membrane, PEM) es permeable a esas partículas (H+) pero hermética para los gases y electrones.

Es decir, la membrana actúa como un aislante eléctrico entre el ánodo y el cátodo y, al mismo tiempo, separa el hidrógeno y el oxígeno para que no se recombinen. Es un proceso relativamente simple y eficiente, de bajo mantenimiento y que no requiere la adición de otras sustancias.
En el siguiente paso vuelve a intervenir el aire: hay que extraer de él el CO2. Unos equipos de captura directa de Global Thermostats tienen monolitos cerámicos que, mediante absorbentes químicos, actúan como esponjas de CO2. Posteriormente se recoge ese gas con vapor de agua a baja temperatura.
Con hidrógeno por una parte y dióxido de carbono por otra, ya es posible fabricar un hidrocarburo. Se combinan para formar primero el llamado gas de síntesis o sintegás y, tras pasar por un catalizador, se convierte en metanol. O, más concretamente, e-metanol, ya que proviene de una fuerte de energía renovable y de materias primas no fósiles: agua y aire.

Una vez que se tiene ese hidrocarburo, se puede convertir en otros, como gasolina sintética. En el caso de la planta de Haru Oni se emplea un proceso de conversión de ExxonMobil (lecho fluidizado).

Al quemar este carburante no se añade CO2 a la atmósfera, precisamente porque se utiliza el que anteriormente estaba en ella. Además, al no ser de naturaleza fósil, carece de otros elementos indeseables, como el azufre que es necesario retirar de la gasolina o el gasóleo, un proceso con un coste energético.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

La diferencia entre ese e-
metanol paso intermedio en la fabricación del efuel y el metanol va mucho más allá que una simple letra: ni se utiliza gas natural ni se utiliza energía eléctrica generada con combustibles fósiles.
Y por eso ha sido aprobado por la UE, mientras que el etanol, el metanol y otros combustibles sintéticos no han sido aprobados.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

Pero si es lo que pone en el artículo que tú mismo has pinchado

"tras pasar por un catalizador, se convierte en metanol. O, más concretamente, e-metanol, ya que proviene de una fuerte de energía renovable"
He dicho que no es cierto que el metanol se convierta en efuel.
El e-metanol y el metanol “de toda la vida” son compuestos totalmente diferentes en su fabricación.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

Y el efuel tampoco es lo mismo que otros combustibles sintéticos que ya se inventaron en los años 20.

“Se conoce como combustible o carburante sintético a la gasolina, el queroseno y el Diésel obtenidos mediante procesos termoquímicos a partir de carbón, de gas natural o de biomasa. Fue inventado por el científico alemán ganador del premio Nobel Friedrich Bergius.”
 

Joshsp

Alfista Veterano

Aceptamos barco como animal de compañía.

Perdón por interpretar lo que leo sin pasártelo antes para que me des el visto bueno. Es que discutir por esto ya me parece irrelevante.
He dicho que no es cierto que el metanol se convierta en efuel.
El e-metanol y el metanol “de toda la vida” son compuestos totalmente diferentes en su fabricación.
 

Doctor Hackenbush

"No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace"
Usuario Premium

A mi en cambio me ha parecido una aportación interesante porque ha permitido aclarar conceptos y explicar cómo se fabrica el efuel y la razón por la que lo ha aprobado la UE.
 
Arriba