STELLANTIS: ACORDAOS DE LA GRAN ALFA !!

Necky

Alfista Consagrado
Usuario Premium

Miedo me da el precio....

Más alto que el Tonale seguro!!!

A ver que opináis del maletero:

314-EE5-B3-F7-CA-42-F4-9-CE8-996-ACE7295-AF.jpg
Como el de mi gt
 

Zhio

Giulia TB 200 & Passat B8 TDi 150
Usuario Premium

Las llantas son de esquizofrénico
 

pablix82

Alfista Junior
Usuario Premium

Mira que hay Jaguar's, sobretodo de la era Pre-Ford, que podían dar por culo, pero han ido a poner al S-Type el cual apenas dió problemas.

"En los motores V8, las guías de la cadena de la transmisión, de plástico, se rompían con el paso de los años"

Tuvo tres V8'z distintos. El primer 4.0 V8 atmosférico que sí sufría lo de las guías de plástico (una vez solucionado y si no fue afectado por el nikasil hace 20 años) es un motor eterno. Luego la evolución de este a 4.2, que este si que no tiene absolutamente ninguna falla y por último la versión "R" con este 4.2 pero con un compresor volumétrico Eaton. También ultrafiable.

Lo de la caja de cambios se lo han inventado un poco. Este modelo tuvo dos cajas de cambios automáticas: Los pre-restyling una caja de 5 velocidades MB y los restyling una ZF de 6 velocidades.
Ambas muy fiables y solo debías de tener cuidado de no hacer caso a la marca que afirmaba que son selladas y sin mantenimiento (mentira).

No sé cómo se puede tener la caradura de escribir un artículo de coches, haciendo determinadas afirmaciones para influenciar al lector de si debe o no comprar algunos de estos coches, y no tener ni puñetera idea sobre los coches de los que escribe (me figuro que las únicas burradas del artículo no se las habrá dedicado solamente al Jaguar)

Y en un medio como TOPGEAR con muchos adeptos.

Yo al mamarracho este lo mandaba al INEM o por lo menos de becario llevándole los cafés a los redactores buenos que se informan bien antes de escribir.
Yo como propietario de un S-type 4.2 V8 puedo decir que si bien es cierto que tenían ese problema los prerestyling con el 4.0 y la caja automática anterior(creo que era origen Ford y no mercedes)puedo decir que los 4.2 ya con tensores metálicos y la zf6 son auténticas rocas, la caja anterior si es verdad que no era tan fiable

Y el resto de motores igual, el 2.5, el 3.0, el 4.2... todos rocas, los únicos que dieron más problemas fueron los 2.7 diesel

En general el S-type fue un modelo muy fiable, guiarse solo por los problemas de los V8 prerestyling es una estupidez.

Igual es que los rivales alemanes V8 de esa época ya no van al TUV porque están en el desguace
 

RadiK-Alfa

PIENSO, LUEGO ALFISTA!
Usuario Premium

Venta ENERO 2023

- 1.2 Puretech 130 cv
- PHEV 180 cv
- PHEV 225 cv

- Más adelante versión eléctrica pura.


No me extraña que ganen tanto dinero. Un modelo de este calibre se merecía algún motor más prestacional en gasolina y diesel.

Seguimos con los 1.2 Puretech que casi estaban en la época de Napoleón.

1366_2000.jpg
1366_2000.jpg
 

pilotAlfa

Alfista Consagrado
Usuario Premium

Igual de largo que un Stelvio y 8 cm más corto que un 508. Mi no entender

Lo veo muy C4, no me termina de convencer.

Las llantas siguen el estido del nuevo Astra y todo lo nuevo de PSA, que incluye trozos de plasticos...
 

RadiK-Alfa

PIENSO, LUEGO ALFISTA!
Usuario Premium

Igual de largo que un Stelvio y 8 cm más corto que un 508. Mi no entender

Lo veo muy C4, no me termina de convencer.

Las llantas siguen el estido del nuevo Astra y todo lo nuevo de PSA, que incluye trozos de plasticos...

Y más bajo que un Formentor.

El aumento de tamaño tendrá relación con la subida de precio
 

Scigulin

Quousque tandem abutere, Fiat, patientia nostra?
Usuario Premium

Me parece la versión moderna de éste:




Saludos :cool:
 

Balilla

Alfa Romeo Super 2.0T
Usuario Premium

No estoy de acuerdo. Ante todo el "mal" que citas sería en todo caso de Alfa, no de la industria italiana que, encabezada por Fiat, siempre fue muy cautelosa a la hora de introducir novedades y prefirió decantarse por lo viejo conocido... :nosure:

En segundo lugar, si nos centramos en Alfa eso que para ti es un error para muchos es la auténtica razón de ser de la marca: ¿qué mérito tiene fabricar un coche como los demás? ¿qué va hacer que un cliente se decante por Alfa y no por otra marca que le ofrece lo mismo? Es cierto que con la orientación histórica de Alfa se limita el número de unidades vendidas, lógico: se genera un producto de nicho, destinado a un publico concreto (el alfista) que espera de ese producto unas características muy definidas. El resto de compradores o ignoran o no valoran esas características y normalmente no compran. Pero vender relativamente pocas unidades nunca ha sido motivo de drama: ahora por fin lo reconocen hasta desde Stellantis. Se trata de optimizar los proyectos de base y de equilibrar las capacidades productivas, nada más... :rolleyes:

Precisamente esto último y fidelizar al cliente ofreciéndole servicio, continuidad de producto y mejora permanente es lo que le ha faltado a Alfa y ha sido su gran error, especialmente en las últimas décadas... :cry:


Saludos :cool:
De acuerdo.

Pero fíjate que. en general, a las empresas conservadoras dela automóvil siempre les ha ido relativamente mejor que a las innovadoras. O, por mejor decir, a aquellas orientadas al mercado que a las orientadas a la tecnología.

A Fiat le fue muy bien durante los años 50 y 60. Es cierto que fabricaba en mercados cerrados. Su modelo estrella aquellos años, el 600, se fabricaba en Italia, donde no tenía apenas competencia interna, España, Alemania, Yugoslavia, Argentina,.... Unas 400.000 unidades en sus mejores años, la mitad de la producción de Fiat, que lo acompañaba de los 500, 1100/1200 y los 1400/1900 y sus sustitutos. Un producto muy orientado al mercado: coche mínimo, fácil de conducir, muy barato, pero capaz de transportar a cuatro personas con algo de equipaje a cruceros de 80-90. ¿Innovaciones? Pocas. Si acaso, la espina del monocasco, que luego se populariza. Y "moderneces" como el cambio de cuatro velocidades, levas en culata de aluminio, calefacción o suspensión independiente.

Y como a Fiat, a Ford con cosas como los Anglia y los Escort, a Opel con sus Kadett, o a Renault con sus "todo atrás" y sus peculiares ejes traseros, hasta la llegada del R4. Y no digamos a VW con el Escarabajo (1.000.000 de unidades durante todos los años 60) hasta que la cosa no da más de sí.

Miremos a los innovadores.

Citroën, con su 2CV (y derivados) y su DS, ambos de tracción delantera, perdiendo dinero a espuertas. O Morris y Austin, que iban más o menos bien con sus Minor, Oxford, Cambridge y A30, 50, 90.... hasta que a Issigonis se le ocurre proponer el Mini y, sin mediar estudio de mercado previo alguno, le dicen que sí, que lo produzca. El coche, que hoy se ve innovador, fue una fuente de quebraderos de cabeza: era carísimo de construir (con su compleja piñonería y unas juntas homocinéticas que eran carísmas) unas 500 libras cada unidad por las 280 que costaba un 600, por ejemplo. Es un problema que padeció toda la serie transversal, como los 1100 y los desdichados 1800/Maxi. Todos se vendían por debajo de precio de coste. Para colmo, el Mini tuvo infinidad de enfermedades infantiles: hubo que parar la producción siete veces por problemas de estanqueidad, la lluvia comprometía la distribución y el coche se calentaba (dejó de fabricarse con ese problema). Las ventas, previstas en 300.000, fueron de 17.000 unidades en el 59, 60.000 en el 60 y 100.000 en el 61 para despegar a partir de ahí como segundo coche para ricos y no como primero para pobres. Y es que los pobres preferían el Anglia, que costaba lo mismo y era "más coche".

Podemos decir lo mismo de Lancia, con sus bóxer delantera (y absorbida por Fiat en el 69) o la propia Alfa, que iba muy bien con el Giulia hasta que se empezó a liar con los Alfasud y Alfetta, con tecnologías muy avanzadas pero no siempre bien industrializadas. Y quizá innecesarias de cara al cliente, como demostrará BMW.

Fiat, Autobianchi aparte, entra en la modernidad con el 128: motores con árboles en culata, disposición Giaccosa, etc. Y luego el 127. Pero, ay!, tecnología al día pero carrocerías que, en pocos años quedan obsoletas. Y ya sin aranceles. El 128 canibaliza al 124 (ofrece lo mismo en menos tamaño y por menos dinero) pero la llegada del Golf, Kadett, Escort 2, etc. con su polivalencia ajustada a la demanda de los consumidores, le complica las cosas. Y hay que sacar el Ritmo, aprovechando toda a la mecánica y cubriéndola con una carrocería e interiores tan peculiares que deben modificarse a los pocos años. Sucede lo mismo con el 127. El R5, que aprovecha la plataforma del R4 y R6, aparece con motor longitudinal -y metido en el habitáculo- pero con sus paragolpes de resina, su portón y su aire futurista. Y llegarán luego el Polo, el Fiesta (con sus viejos motores Kent y su eje rígido, pero tan mono y aparente). Y Fiat tiene que sacar un 123 3P sobre la marcha que nunca queda demasiado logrado, e ir modernizando el coche en 1975, 1977, 1980... mientras R5 , Fiesta y Polo aguantan como si nada...

Fiat da un golpe de mano con el Panda, Uno, Tipo,... Todo es moderno y a la par, ajustado a las demandas del mercado. Pero dura lo que duran estos. Y hasta hoy.

En el caso de Alfa, y mas allá de los problemas de marca, podemos preguntarnos si los recursos tecnológicos de Giorgio le han servido para algo. ¿Los valora el gran público? ¿La han sacado de números rojos? En cambio, ahí están los 145/155 con plataforma Tipo, o los 147/156 delantera transversal, que se vendieron bien y con rentabilidad.
 
Última edición:
Charla General Alfista
Ayuda Users
  • No hay nadie chateando en este momento.
    @ nacho: Ahora voy yo a por el crío a la guardería, y me voy por la ruta larga, que ayer le eché gasolina... +4
    Arriba