El primer encendido del día

Neutáticos
EL PRIMER ENCENDIDO DEL DÍA

Somos muchos los usuarios/as de máquinas de combustión (gasolina, gasóil, GLP, GNC...) que nos preocupamos por darle un buen cuidado a nuestras máquinas. Surge pues, una duda: el primer encendido del día.
Básicamente, hay tres tendencias:
  • Salir sin preocuparnos (este perfil no pertenece al foro)
  • Encender un poco de tiempo y arrancar suave.
  • Encender bastante más tiempo y arrancar normal.
En este artículo se va a defender la segunda opción frente a la tercera, y se van a explicar los motivos (no siendo un "dogma de fé", sino un conjunto de apreciaciones).


La teoría:

Partimos de un motor cualquiera, de combustión (en cualquiera de sus variedades: gasolina, gasóil, GLP, GNC...), que ha estado parado suficientes horas durante el frío de la noche... Llegamos a junto de él, y lo arrancamos.

Personalmente, prefiero darle un ligero toque de acelerador (1/4) para intentar evitar descargas excesivas de la batería y de las escobillas del motor de arranque, soltando dicho pedal tan pronto "suene que arranca".
¿Por qué suelto de golpe el acelerador tras notar que ya intenta arrancar? Porque el aceite del motor ha ido cayendo hacia el carter, y el sistema tiene que aportar líquidos nuevos a las zonas lubricadas. Además, aquellos componentes que han sido apagados teniendo temperatura (turbo), aunque han quedado lubricadas en el momento del apagado, el tiempo y, sobre todo, el calor que quedaba, han hecho que se hiciese más fina la película de aceite que separaba ese componente del metal que la sostiene.

Es por eso por lo que uno de los momentos críticos de un motor es su encendido....Y más si es el primer encendido tras una noche de descanso:
  • Los componentes están lubricados con una capa fina de aceite, o se les ha "escurrido" (cojinetes o rodamientos del turbo).
  • Hay elementos que no tienen la presión de aceite suficiente para estar correctamente "mojados" (árboles de levas).
  • Todos los elementos del motor están parados (árboles de levas, bomba de agua, bomba de aceite, alternador, climatizador o aire acondicionado), y es el motor de arranque el único que se encarga de moverlos, y de comprimir el aire en los cilindros (caso más acentuado en los motores diésel).
Por lo expuesto antes, es por el que las correas de distribución rompen al encender, generalmente (existen otras roturas de la distribución).


La realidad:

Llegamos a nuestro coche y lo encendemos. ¿Cuánto tiempo y por qué debemos dejarlo encendido, y de qué modo?

1.- Se puede dar el caso de que, al encender el motor, nos salga "el chivato del aceite" en el cuadro. Este indicador DEBE desaparecer en 1~2sg, como máximo. Si no desaparece en ese tiempo, tenemos bajo nivel de aceite, o falla el sensor (presostato), o algo más pasa.... (circuito de lubricación que no mantiene la presión, por estar atascada la chupona, o rota....como pasaba en el motor B16DTH del Opel Insignia 1.6 cdti 136cv).

2.- Superado el punto anterior, ¿a qué rpm?. Pues, para entendernos, el ralentí es "el límite entre la vida y la muerte de un motor"... Está vivo, pero de milagro. Por ello, lo lógico es tener el motor encendido "algo por encima" de dicho punto (que son unas 900rpm para los motores de 4T y 4 cilindros, la mayoría de este foro). Personalmente, suelo subirlo unas 200-300rpm, de modo que suene "algo ligeramente acelerado"... Unas 1.100~1.200rpm, no más. Esto lo hago para ayudar a que el sistema se estabilice antes y a que recupere mejor la batería el esfuerzo realizado.

3.-¿Cuanto tiempo? Un par de minutos, pero pocos...(el tiempo de bajarme del coche e ir a abrir el portal de casa y volver... unos 2 min).

4.-¿Cómo uso el motor frío? Pues lo llevo "suave al oido", entre 2.200 y 2.700 rpm (primera mitad del cuentarrevoluciones), y NUNCA EN ZONA ROJA (aclara Alfa Romeo en el manual del usuario que nunca nadie lee, que el diseño no garantiza la correcta lubricacion en frío en esa zona).


¿Por qué no debe estar el motor a ralentí demasiado tiempo?

1.- La bomba del aceite no está dando la presión suficiente para llegar a las zonas más altas del motor
2.- El enfriamiento del pistón se produce "por chapoteo", y el chapoteo a ralentí no es tanto como a otras rpm mayores, luego no se lubrica tan bien las camisas de los cilindros (si midiésemos una camisa de un cilindro pasados muchos cientos de kms, veríamos que hace una forma de "cono", siendo más diámetro en la parte de abajo de la camisa y menor en la parte de arriba, que es la que corresponde a la zona más cercana a las válvulas).
3.- Los cojinetes del cigueñal se lubrican, pero no a suficiente presión, lo que podría hacer que, con aceites usados, no llegase correctamente a todos los sitios, produciendo desgastes (sí, y ya se que el cigüeñal va inmerso en aceite en motores terrestres).
4.- El turbo no está bien lubricado, por no tener la presión adecuada.
5.- Se produce un "punto caliente" (que va a ser el motor), mientras que los aceites de la caja de cambios y de los diferenciales van a estar prácticamente fríos.


Por ello, lo recomendable es ir conduciendo de un modo "relajado" (no achicado) durante el proceso de calentamiento del motor, para llevar todos los componentes a la par durante el calentamiento.


NOTA:

Según los expertos, cifran en aproximadamente el 80% el desgaste de los motores de combustión mientras estan fríos.



(Fuentes: Eurotaller y elaboración propia)

Gracias por vuestro tiempo.
Un saludo.
 

Osky76

Alfista Compulsivo
Usuario Premium

Yo básicamente hago lo mismo. Según enciendo ya arranco, pero entre que salgo del garaje (prácticamente al ralentí) y doy la vuelta a la manzana( máx. 30 km/h), para salir a la calle principal, ya pasan unos minutos. Después de eso circulo muy relajado y casi siempre en A, hasta que el coche tiene las tres rayas que ya dejo de hacer caravana y en cuanto tiene las cuatro ya voy normal.
De siempre me enseñaron a no apretar el coche en frio y me parece algo primordial para tenerlo cuidado.
 

Herpic

Alfista Junior
Usuario Premium

Soy de los 2º. Enciendo el coche y luego ya abro la puerta de la cochera, me pongo el cinturón, configuro la musica de mi movil y espero unos segundos mas para que hayan pasado entre 1m 30s y 2m desde que lo encendí por primera vez hasta que inicio la marcha.

Una vez iniciada la marcha, hasta que la temperatura del aceite no llega a la mitad, voy en modo A (Advance Efficiency) y siempre a bajas vueltas y baja velocidad. A medida que va cogiendo temperarura, voy subiendo la velocidad y cambio a modo N (Normal).

Finalmente, una vez ha pillado la temperatura correcta de funcionamiento sigo en modo N (Normal) a no ser que haya salido con el coche para darme una vuelta, ir de ruta o simplemente quiera ir con algo mas de alegria que entonces lo paso a modo D (Dynamic) y pongo la panlanca en manual (mi coche es automático) para ir con las levas.
 

LaPaTaNeGRa

Lancia Ypsilon 1.1 elefantino blue & Alfa GT rosso
Usuario Premium

Encender un poco de tiempo , en mi caso GT , desde que doy contacto hasta que desaparece el nivel de aceite , es cuando lo arranco, puede pasar unos 7 u 8 sg :nosure:
a ralentí si no tengo mucha prisa o aunque la tenga , procuro dejarlo de 2 a 5 min , luego ruedo a ser posible por debajo de las 2.400rpm , hasta que llega como minimo a los 60º/70º y le subo rpm si me es necesario

eso sí con la EGR conectada me tarda unos 10 min en llegar a los 90º, sin conectarla se puede ir a los 15min minimo

PD: arrancar / parar embragado, es bueno , malo o placebo ??
 
U

Usuario eliminado 26343

Visitante
Encender un poco de tiempo , en mi caso GT , desde que doy contacto hasta que desaparece el nivel de aceite , es cuando lo arranco, puede pasar unos 7 u 8 sg :nosure:
a ralentí si no tengo mucha prisa o aunque la tenga , procuro dejarlo de 2 a 5 min , luego ruedo a ser posible por debajo de las 2.400rpm , hasta que llega como minimo a los 60º/70º y le subo rpm si me es necesario

eso sí con la EGR conectada me tarda unos 10 min en llegar a los 90º, sin conectarla se puede ir a los 15min minimo

PD: arrancar / parar embragado, es bueno , malo o placebo ??
Yo siempre tengo el embrague pisado con el motor encendido en parado (cambio manual).
A priori, no afecta, pero, por seguridad....
 
Buenas, mi "ritual" de arranque en frio es el mismo para todos mis coches sean Diesel o gasolina, de esta manera aseguro lo mas valioso: Mi vida. Y luego aseguro que el coche este siempre al dia y que dure muchos km.

Primero antes de nada abro el capó y miro nivel de aceite y anticongelante, liquido limpiaparabrisas, luego arranco el motor y mientras va calentando miro nivel de liquido de frenos,escucho atentamente algún ruido sospechoso, si hay fugas etc. Seguidamente veo el estado de los neumáticos y los aprieto con el dedo para tener una idea si están bien de presión. En esto no tardo ni 5 min,luego circular suavemente hasta que el motor tenga su temperatura de servicio. Regularmente compruebo presión de neumáticos.

Parece que no,pero mirar de forma periódica todo lo que digo antes de arrancar nos puede ahorrar un buen susto como por ejemplo el tener algún manguito de agua rajado y luego culatazo al canto, o algún neumático pinchado. Y por supuesto un buen aceite.

Conozco gente que jamas miran o no saben mirar estos conceptos básicos,simplemente esperan a que les salte algún chivato del motor,les toque la llanta al suelo por falta de presión en la rueda, y esperan a llevarlo a revisión cuando toca ( si es que lo llevan) sin abrir el capó nunca. No cuesta nada hacer las cosas bien!
 
Arriba