El sistema ADAS (Advanced Driver Assistance System) de Alfa Romeo ayuda al conductor a guiar el vehículo controlando la velocidad, a través del control de crucero adaptativo, y el volante.
Después de 14.000 km con el coche voy a contar mi experiencia comparándolo con el de VAG, el cual disfruté en un Škoda Superb de 2021 durante un año. Ojo, que va un buen tocho, pero espero que sirva de ayuda al que esté pensando en incorporarlo como extra a su nuevo coche, sobre todo si ya ha usado un sistema similar en otras marcas.
Empiezo por las cosas buenas que tienen estos sistemas en general.
Al menos los dos que he tenido oportunidad de probar, ni de lejos pueden reemplazar al conductor, como supuestamente puede hacer un Tesla, en los países donde esté permitido.
En cambio, vienen bien para evitar sustos si desviamos la vista de la carretera. Y no hablo de coger el móvil y ponerse a leer wasaps, para eso ya está Apple Car o Android Auto. Pero muchas veces, te pones a configurar algún parámetro del coche, o simplemente a desenroscar el tapón de una botella de agua y el coche mantiene la trazada aunque tú desvíes la atención unos segundos.
Aunque hay mucha gente que dice que pierdes la sensación de conducir, no opino lo mismo. La conducción en autovía a velocidades legales es bastante anodina y estos sistemas te permiten conducir más relajado manteniendo una conversación por el manos libres o dejando volar la imaginación. Por supuesto, como he dicho, no podemos confiar en estos sistemas al 100% (y menos en el de Alfa) porque entonces serían más inseguros que no llevarlos activados.
Las cosas buenas del sistema ADAS de Alfa Romeo:
El sistema de conducción asistida de Alfa Romeo es sencillo de conectar. Activamos el control de crucero y el sistema de guiado con sus respectivos botones y al definir una velocidad el sistema se pone en verde tomando tenuemente el control del vehículo, acompañando el giro en las curvas y gestionando la velocidad de avance a las circunstancias de la carretera y vehículos precedentes. Puedes ajustar la distancia con el vehículo que te precede con otro botón del volante.
Me gusta mucho la manera en que muestra el estado del sistema en la pantalla central. Con una iluminación verde en el contorno de los dos relojes laterales e iconos en la línea superior que te indican qué sistemas tiene activados, si ha detectado un coche más adelante o la distancia programada. En ese aspecto, no sé por qué, pero me gusta más que cómo se mostraba la información en el salpicadero digital del checo.
Otra de las cosas buenas es que detecta tu presencia por contacto, ya que tiene volante capacitivo. El Škoda era por presión sobre el volante y no era tan preciso. Es verdad, que te dejaba quitar las manos del volante más tiempo que el Alfa, pero también había veces que daba falsos positivos teniendo el volante entre las manos. El volante de mi Stelvio entiende que estoy al mando aunque simplemente haga presión con la rodilla sobre el volante, mientras uso las manos para abrir una botella, por ejemplo. Si detecta que no hay contacto del conductor, muestra primero una advertencia naranja, para unos segundos después mostrar una roja e inmediatamente desactivar control de crucero, asistencia a la conducción y montar un festival de pitidos de alarma por si te habías olvidado de que ibas manejando un coche.
También me gusta la gestión que hace del control adaptativo, mucho menos brusca que en el Superb, o a lo mejor es que después de conducir este último me he acostumbrado a adelantar con más antelación, pero me da la sensación de que el Škoda enseguida daba bajón de velocidad con un camión delante a distancia prudencial y aunque dieras el intermitente, hasta que no veía vía libre, no empezaba a acelerar. El sistema italiano tiene eso más conseguido y me hace conducir de forma más fluida, eso sí, siempre llevo la distancia en el mínimo.
Otro detalle es que los controles del volante que gestionan estos sistemas están en el lado izquierdo en el Alfa, mientras que en el Škoda están a la derecha.
Ahora voy con las cosas que menos me gustan, que no son pocas. Antes, de todas maneras, quisiera decir que seguramente volvería a pagar por ese opcional, aunque desde luego me encantaría que mejoraran de aquí al futuro, porque creo que es muy, pero que muy deficiente.
Limitaciones importantes:
******Edito para añadir la información que aporta el compañero @Meru. con una versión más moderna de ADAS, con mejoras, parece que sustanciales.*******
Después de 14.000 km con el coche voy a contar mi experiencia comparándolo con el de VAG, el cual disfruté en un Škoda Superb de 2021 durante un año. Ojo, que va un buen tocho, pero espero que sirva de ayuda al que esté pensando en incorporarlo como extra a su nuevo coche, sobre todo si ya ha usado un sistema similar en otras marcas.
Empiezo por las cosas buenas que tienen estos sistemas en general.
Al menos los dos que he tenido oportunidad de probar, ni de lejos pueden reemplazar al conductor, como supuestamente puede hacer un Tesla, en los países donde esté permitido.
En cambio, vienen bien para evitar sustos si desviamos la vista de la carretera. Y no hablo de coger el móvil y ponerse a leer wasaps, para eso ya está Apple Car o Android Auto. Pero muchas veces, te pones a configurar algún parámetro del coche, o simplemente a desenroscar el tapón de una botella de agua y el coche mantiene la trazada aunque tú desvíes la atención unos segundos.
Aunque hay mucha gente que dice que pierdes la sensación de conducir, no opino lo mismo. La conducción en autovía a velocidades legales es bastante anodina y estos sistemas te permiten conducir más relajado manteniendo una conversación por el manos libres o dejando volar la imaginación. Por supuesto, como he dicho, no podemos confiar en estos sistemas al 100% (y menos en el de Alfa) porque entonces serían más inseguros que no llevarlos activados.
Las cosas buenas del sistema ADAS de Alfa Romeo:
El sistema de conducción asistida de Alfa Romeo es sencillo de conectar. Activamos el control de crucero y el sistema de guiado con sus respectivos botones y al definir una velocidad el sistema se pone en verde tomando tenuemente el control del vehículo, acompañando el giro en las curvas y gestionando la velocidad de avance a las circunstancias de la carretera y vehículos precedentes. Puedes ajustar la distancia con el vehículo que te precede con otro botón del volante.
Me gusta mucho la manera en que muestra el estado del sistema en la pantalla central. Con una iluminación verde en el contorno de los dos relojes laterales e iconos en la línea superior que te indican qué sistemas tiene activados, si ha detectado un coche más adelante o la distancia programada. En ese aspecto, no sé por qué, pero me gusta más que cómo se mostraba la información en el salpicadero digital del checo.
Otra de las cosas buenas es que detecta tu presencia por contacto, ya que tiene volante capacitivo. El Škoda era por presión sobre el volante y no era tan preciso. Es verdad, que te dejaba quitar las manos del volante más tiempo que el Alfa, pero también había veces que daba falsos positivos teniendo el volante entre las manos. El volante de mi Stelvio entiende que estoy al mando aunque simplemente haga presión con la rodilla sobre el volante, mientras uso las manos para abrir una botella, por ejemplo. Si detecta que no hay contacto del conductor, muestra primero una advertencia naranja, para unos segundos después mostrar una roja e inmediatamente desactivar control de crucero, asistencia a la conducción y montar un festival de pitidos de alarma por si te habías olvidado de que ibas manejando un coche.
También me gusta la gestión que hace del control adaptativo, mucho menos brusca que en el Superb, o a lo mejor es que después de conducir este último me he acostumbrado a adelantar con más antelación, pero me da la sensación de que el Škoda enseguida daba bajón de velocidad con un camión delante a distancia prudencial y aunque dieras el intermitente, hasta que no veía vía libre, no empezaba a acelerar. El sistema italiano tiene eso más conseguido y me hace conducir de forma más fluida, eso sí, siempre llevo la distancia en el mínimo.
Otro detalle es que los controles del volante que gestionan estos sistemas están en el lado izquierdo en el Alfa, mientras que en el Škoda están a la derecha.
Ahora voy con las cosas que menos me gustan, que no son pocas. Antes, de todas maneras, quisiera decir que seguramente volvería a pagar por ese opcional, aunque desde luego me encantaría que mejoraran de aquí al futuro, porque creo que es muy, pero que muy deficiente.
Limitaciones importantes:
- No puedes pasar de 145 km/h ya que, a partir de esa velocidad, se desactiva. Esto no debiera ser un problema, porque a partir de esa velocidad suelo tener todos mis sentidos en la conducción, pero deja entrever que no es el mejor sistema del mercado. El Škoda, venía de serie con la opción hasta 210 km/h (sobre el sistema básico, que permitía hasta 160 km/h)
- No puedes usarlo por encima de 60 km/h si no es en autopista. Esto, realmente es un engorro, ya que he circulado por autovías perfectamente señalizadas y con un firme en perfecto estado y el sistema no se activa porque entiende que no es viable. Ejemplos de ellos son la autovía de Pinares (A-601) entre Valladolid y Segovia o la A-15 de Medinaceli a (casi) Soria. En este tipo de vías, no se puede activar la conducción asistida. Es cierto que en las principales redes de carreteras de España sí, pero ¿por qué no en esas? Si no recuerdo mal, el Škoda activaba la conducción en cualquier tipo de vía, siempre que detectara correctamente las líneas de la carretera.
- En cuanto algo no le gusta te deja solo. Sí, ya sea que el sol deslumbra, o que hay un tramo que no está bien pintado, o la curva le parece muy cerrada o, simplemente, que hay una incorporación a la derecha con la clásica línea discontinua de trazo gordo. En todas esas ocasiones te deja a tu suerte. Esto no me gusta nada. La versión de VAG era mucho más concienzuda y, aunque también se desconectaba en ciertas situaciones, mantenía el tipo mucho mejor que la de Alfa y en circunstancias más desfavorables. El ADAS este es muy señorito.
- El asistente de atascos ¿no funciona en autopista? Yo, desde luego, no he conseguido que funcione. Se supone que por debajo de 60 km/h, cuando estás en un atasco, el sistema se va fijando en los coches de alrededor y gestiona la trayectoria en consecuencia. Pues bien, la mayoría de mis atascos son en circunvalaciones de varios carriles y como entiende que está en una autopista conecta el asistente normal en vez del de atascos y por tanto, en cuanto deja de ver las líneas se desconecta. No he tenido oportunidad de estar en un atasco en una carretera convencional, así que según el manual, no he podido probar el asistente de atascos, creo. Una verdadera castaña, sobre todo comparado con el Škoda, que sí que cogía el control y según las circunstancias variaba los parámetros para mantener la trazada, estuviera donde estuviera.
******Edito para añadir la información que aporta el compañero @Meru. con una versión más moderna de ADAS, con mejoras, parece que sustanciales.*******
Hola, pues leyendo este post muchos comentan que solo funciona en autopista, pero el mío lo he probado en varias nacionales y en todas me funcionó perfecto, con límites de 90,80… etc. No sé si será cosa de la versión que es más nueva, pero funcionar me funciona en cualquier carretera que tenga las líneas bien marcadas (de las que probé hasta ahora).
Y por dar otra opinión personal, yo nunca había usado ningún sistema de estos en otro coche, era muy receloso por lo que leí en este y otros posts, pero estoy gratamente sorprendido para bien.
Nada más estrenar el coche me hice un viaje de 1000 Kms por autopista para traerlo a casa, el mío es un My24 y tiene el pack ADAS. En todo el viaje usé el control de crucero adaptativo (no me aprendí los nombres exactos de cada sistema) y creo que funciona muy fino, hay que aprender a anticiparse un poco más a la hora de adelantar para que no llegue a frenar, pero con la distancia al mínimo en cuanto aparece el dibujo del coche en el cuadro es el momento de cambiarse de carril y así la conducción es muy fluida.
También he usado la mayoría del tiempo el sistema de guiado de carril, el que “conduce solo” vamos, y en esos 1000 Kms no se me desconectó ni una vez, ni de día ni de noche. Tampoco noté movimientos bruscos ni nada raro, solo que cuando hay una salida a la derecha, primero intenta como seguir la salida, pero rápidamente vuelve a su sitio y sigue por el carril. Y como comenté anteriormente en carreteras nacionales también me funciona (aunque el manual pone que no, pero al manual tampoco se le puede hacer mucho caso, porque múltiples cosas las pone erróneamente). Decir que no lo probé a más de 125 Km/h.
Sin haber probado nunca unos matrix led de otra marca, estos me parecen muy buenos, se van apagando por zonas según vengan coches o desactivando las largas cuando hay farolas o más luz ambiental, aparte me parece que funcionan con rapidez.
Lo del pitido del límite de velocidad por defecto es la mayor mierda que puede tener el coche, pero bajando con el dedo el menú de favoritos de la pantalla central, en la posición 1 aparece un acceso rápido para dejar el aviso solo en visual, algo es algo.
El único aviso que me dio un susto es el de frenado de emergencia, algo adelantar fuerte a un coche por nacional, se ve que puse el intermitente tarde o me acerque demasiado a él, que me pegó un pisotón al freno cuando ya estaba en el otro carril que casi me saca el corazón por la boca, así que es algo a desactivar si se realiza una conducción “dinámica”.
Otra cosa, el sistema de automatización de velocidad según las señales, no funciona de forma autónoma, sino que sale la ‘sugerencia’ en forma de flechita para arriba o para abajo pero que el conductor debe aceptar con el mando de set, si no se le da a ese mando el coche sigue a la velocidad marcada, ni pita ni nada, esto se puede poner con un margen hasta +10 km/h de la velocidad de la vía. Lo veo bastante tontería, ya que teniendo el aviso de la señal, no cuesta nada regular la velocidad uno mismo..
El sistema de cambio de carril solo lo llevo activado cuando pongo el ‘piloto automático’ en la conducción diaria no me gusta la sensación de que haga fuerza sobre el volante para mantenerte en el carril. Para nacionales a ritmo tranquilo o autopista está bien, para lo demás no me gusta.
El tema del descanso, pues sabe que soy un tío despierto y atento y no soy de café, porque no me lo marcó ninguna vez, habiendo algún tramo de más de 3 horas seguidas de conducción..
Y no se que más comentar, pero iba con la idea de que esto era una castaña por los comentarios que leí en el foro y para mí fue toda una sorpresa positiva.
Acabo de ver que esto es el subforo de Stelvio, el mío es un Giulia, pero no creo que haya diferencias entre ambos en cuanto a estos sistemas.
Última edición: